Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Col. med. estado Táchira ; 18(1): 4-13, ene.-mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530720

ABSTRACT

Con el propósito de incrementar el nivel de conocimiento sobre el manejo correcto de los síndromes diarreicos agudos por parte de las madres cuidadoras integrales ubicadas en una barriada, se realizó un estudio analítico, longitudinal, descriptivo, prospectivo de tipo intervención educativa durante 45 días. Universo constituido por 26 madres y una muestra de 23 (88,46 por ciento). Evaluación inicial sobre los conocimientos poseídos sobre manejo de los síndromes diarreicos agudos en los hogares de cuidado diario. Detección de necesidades educativas. Aplicación de intervención educativa según el Programa de Capacitación de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia de la OPS. Nueva evaluación de conocimientos a los 45 días. Pre-capacitación el 52,17 por ciento sabían definir diarreas; 82,61 por ciento tenían prácticas alimentarias correctas en diarreas infantiles; el 73.91 por ciento dijo no dar alimento al niño durante la diarrea; el 17,9 por ciento daban medicamentos sin prescripción; el 65,22 por ciento dijo que la lactancia materna no protege frente a la diarrea y 69,57 por ciento que la vacuna contra el sarampión tampoco; 56,52 por ciento preparaba correctamente el suero oral y el 100 por ciento no sabe la del suero casero; 86,96 por ciento lo daba con tetero y erraba al no darlo después de cada evacuación (56,52 por ciento) no usar taza (82,61 por ciento), ni cuchara (69,57 por ciento); se equivocan al calificar sin riesgo los ojos hundidos (56,52 por ciento) llanto sin lágrimas (78.26 por ciento) y orinar menos (65,22 por ciento). Todos estos niveles mejoraron en más del 95 por ciento post-capacitación. La capacitación según AIEPI logra mejorar las prácticas en la atención de casos de diarrea por las Madres Integrales de los Hogares de CuidadoDiario.


Subject(s)
Humans , Male , Child Care , Nurseries, Infant , Caregivers/education , Diarrhea/pathology , Diarrhea/prevention & control , Digestive System/parasitology , Health Programs and Plans , Integrated Management of Childhood Illness , Public Health , Residential Treatment
2.
Col. med. estado Táchira ; 16(2): 22-30, abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530992

ABSTRACT

La ciencia y la tecnología nunca resolverán todos los problemas suscitados por la insuficiencia de alimentos y la falta de servicios de salud y saneamiento, propiciantes de la desnutrición infantil. Pero los éxitos de los adelantos científicos y los conocimientos obtenidos, han dado pie a nuevas esperanzas de lograr vidas más saludables y productivas, tanto para los niños como para los adultos. Parte de estos conocimientos, como el fortalecimiento del sistema de inmunidad gracias a los efectos de la vitamina A, están bien establecidos. Con el objetivo de demostrar que la suplementación de micro nutrientes a niños en situaciones de pobreza puede propiciar una reducción en la aparición de enfermedades infecciosas más frecuentes, se diseñó un estudio experimental de campo, descriptivo y longitudinal, sobre una población integrada por niños de educación inicial ubicados en el Barrio “Hugo Rafael Chávez” del Sector Walter Márquez de San Josecito, Municipio Torbes. Luego de visitas de inducción, capacitación y censo de morbilidad, se procedió a desparasitar con albendazol y a suministrar dosis pediátricas de vitamina A en capsulas blandas 3 días, sulfato de cinc en tabletas 15 días y sulfato ferroso en jarabe 3 meses, para cumplir un plan de seguimiento mensual durante tres meses. Se incorporan 25 niños y niñas, de los cuales el 50 por ciento de los menores de 2 años de edad tenían algún grado de desnutrición aguda. Mientras que el 36 por ciento de los mayores de dos años tenían desnutrición crónica. De las enfermedades conseguidas, las del aparato respiratorio fueron las más frecuentes, seguidas por las intestinales. Dentro de las respiratorias, las gripes, rinitis y catarro fueron el 81,3 por ciento. Las diarreas fueron el 57,8 por ciento de las digestivas. Las piodermitis fueron el 50 por ciento de las infecciones de piel. Finalmente, la caries dental como enfermedad infecciosa bucal, fue el 55,8 por ciento de otras enfermedades.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Protein-Energy Malnutrition/complications , Protein-Energy Malnutrition/therapy , Iron/administration & dosage , Morbidity , Poverty Areas , Poverty/trends , Child Nutrition Disorders/mortality , Vitamin A/administration & dosage , Zinc/administration & dosage , Iron/pharmacology , Trace Elements/therapeutic use , Social Impact Indicators , Dietary Supplements , Vitamin A/pharmacology , Zinc/pharmacology
3.
Col. med. estado Táchira ; 16(2): 14-18, abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530994

ABSTRACT

La Farmacovigilancia es una actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados. Por lo tanto, esta orientada a la toma de decisiones que permitan mantener en el mercado medicamentos con una relación beneficio-riesgo adecuada, o bien suspende su uso cuando esto no sea posible. En algunos países del mundo se lleva la farmacovigilancia utilizando la información generada por centros especiales, que permiten evaluar la información recibida mediante las notificaciones. Uno de los causantes de la baja notificación de las reacciones adversas de medicamentos, es la ignorancia de que es un deber de los profesionales sanitarios de notificar cualquier sospecha de reacción adversa de un medicamento. Se realizó una Investigación de tipo descriptivo, no experimental, transversal, para demostrar si se realiza la Vigilancia Farmacológica en los Servicios de Pediatría y para mostrar el grado de conocimiento de los Médicos que laboran en los servicios de pediatría sobre la Farmacovigilancia. Teniendo como conclusión principal que el sistema de farmacovigilancia no es llevado en los servicios de pediatría. Los resultados obtenidos servirán de base a las autoridades sanitarias locales, regionales y nacionales, para apoyar la creación del Servicio de Farmacovigilancia del Estado Táchira.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Legislation, Drug , Pharmaceutical Preparations/adverse effects , Risk Assessment , Product Surveillance, Postmarketing/standards , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Pediatrics , Noxae/adverse effects
4.
Col. med. estado Táchira ; 16(1): 13-27, ene.-mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531005

ABSTRACT

El Retardo Mental en los niños es una condición anormal del desarrollo del Sistema Nervioso, cuyo origen es usualmente multifactorial pero aun insuficientemente estudiada, lo cual repercute en la efectividad de acciones de intervención preventiva. Con el objetivo de tratar de establecer una relación entre las insuficiencias nutricionales de las madres embarazadas y la aparición de retardo mental no explicado por otras causas en sus hijos, se diseñó una investigación cualitativa con un diseño tipo descriptivo, cualitativo etnográfico por categorías, correlacional, parcialmente retrospectivo-prospectivo, desarrollado en el Centro de Recuperación Nutricional Infantil Integral “Dr. Pastor Oropeza”. La muestra estuvo constituida por 10 binomios madre-hijo, aplicándose una metodología de encuesta con la Encuesta “Identificación de riesgos nutricionales y peligros de discapacidad prenatal” a las madres y la Guía Portage de Educación Preescolar a los niños, para identificar posibles retardos en las áreas de socialización, lenguaje, motricidad, cognición y autoayuda. Los resultados fueron: se ejecutaron 918 evaluaciones a los 10 niños incluidos según los ítems sugeridos en la Guía Portage, encontrando que el 84.20 por ciento no logró superar lo explorado y de manera mas severa el área de lenguaje y cognitivo con 90 por ciento de fallas. En cuanto a las madres, se encontró que el 84 por ciento no poseían conocimientos ni practicas saludables en nutrición durante el embarazo, atribuibles no solo a las madres sino también al equipo de salud que las hubo de atender durante los controles de embarazo. La casi coincidencia de los dos porcentajes: 84.20 y 84, sugieren una posible asociación (RR=1) (OR=7), cuya fundamentación es ampliamente discutida en el texto de trabajo, analizada a la luz de las numerosas evidencias obtenidas en la bibliografía disponible.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Malnutrition/pathology , Maternal Nutritional Physiological Phenomena , Nutrition Surveys , Prenatal Nutrition , Nervous System/anatomy & histology , Mental Disorders/diagnosis , Mental Disorders/therapy , Protein Array Analysis/methods , Protein-Energy Malnutrition/etiology , Pediatrics
5.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 19-28, abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531247

ABSTRACT

En Venezuela gran parte de la población infantil menor de 6 años son dejadas al cuidado de Madres Cuidadoras en Hogares y Multihogares de Cuidado Diario, cuya cobertura para el 2003 alcanzó 300 mil infantes inscritos. Con el objetivo de evaluar las conductas que siguen las madres cuidadoras ante afecciones clínicas presentadas en los niños a su cargo, se diseño una investigación transversal, descriptivo y observacional, basada en un modelo de serie clínica prospectivo mediante la aplicación de encuestas, realizada en Multihogares y Hogares de Cuidados Diario del Municipio Rivas Dávila (Tovar, Estado Mérida), evaluando sus procedimientos ante la fiebre, conocimiento sobre signos o síntomas de alarma ante cuadro febril, actuación en caso de Enfermedad Respiratoria Aguda y Enfermedad Diarreica Aguda, finalmente, su actuación frente a caídas y golpes en la cabeza. En cuanto a fiebre, el 64,1 por ciento demostró tener una conducta inadecuada; en relación a conocimientos sobre signos de alarma, el 82 por ciento demostró tener información correcta acerca de esta situación; frente a la identificación y manejo de la infección respiratoria aguda y de diarrea, el 66,6 por ciento realizarían un manejo inadecuado en ambas patología; por último, en casos de caídas y golpes en la cabeza, el 58,9 por ciento actuaría de manera inadecuada. Se impone re-evaluar las técnicas de enseñanza empleada para la capacitación de este personal pues se evidenciaron graves deficiencias en los conocimientos exhibidos por las Madres Cuidadoras.


Subject(s)
Humans , Female , Accidental Falls/prevention & control , Diarrhea, Infantile/pathology , Respiratory Tract Diseases/pathology , Nurseries, Infant , Behavior , Schools, Nursery , Socioeconomic Factors , Training Courses
7.
Col. med. estado Táchira ; 15(1): 33-44, ene.-mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531256

ABSTRACT

Con el objeto de determinar las causas y consecuencias psico-somáticas del aborto en las mujeres que ingresaron al Departamento de Ginecología y Obstetricia del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes de Mérida, en el año 2003-2004, se planteo un trabajo de serie clínica retrospectiva, transversal, descriptivo y observacional, basada en la revisión de historias clínicas en los Archivos de Registro y Estadística. Seleccionando aquellas pertenecientes a mujeres que ingresaron con dicho diagnóstico entre enero 2003 a diciembre 2004, teniendo como variables: Edad Materna, Procedencia, Ocupación, Grado de Instrucción, Menarquia, Sexarquia, Contactos Sexuales, Gestaciones anteriores, abortos previos, Uso de métodos anticonceptivos, Edad gestacional por fecha de ultima regla o ecosonograma, Patología médica asociada, Diagnóstico clínico de ingreso, Complicaciones físicas, Complicaciones psicológicas. Se incluyeron 30 historias clínicas, en las cuales encontró que un gran porcentaje de los abortos se producen en la juventud (16) 60.4 por ciento; y el 47,1 por ciento procedía del Distrito Sanitario Mérida; se desempeñaban en los oficios del hogar el 47.1 por ciento y solo una tercera parte habrían alcanzado la secundaria completa, el 38.2 por ciento tuvo su menarquia a los 13 años y el 28.4 por ciento había iniciado su vida sexual a los 17 años; referían tener una pareja sexual el 48.2 por ciento y un poco mas de la mitad negaron el uso de métodos anticonceptivos 52 por ciento. Una tercera parte cursaban con su segundo embarazo y 95 mujeres (27) por ciento) ya habían abortado; la cuarta parte desconocía sus semanas de gestación, sin embargo el 55.9 por ciento de los abortos fueron precoces. Ninguna historia clínica registró signo-sintomatología psicológico o psiquiátrico, y en consecuencia tampoco hubo asistencia psicológica durante la hospitalización o posterior al egreso. En general, el comportamiento socio demográfico de las mujeres estudiadas.


Subject(s)
Humans , Female , Abortion , Abortion, Induced , Disasters Consequence Analysis , Psychosocial Impact
10.
Col. med. estado Táchira ; 14(3): 31-33, jul.-sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531051

ABSTRACT

El Síndrome de Seckel es una enfermedad congénita, un trastorno autosónico recesivo y la forma más frecuente de enanismo osteodisplásico microcefálico. Fue descrita por primera vez como "enanismo de cabeza de pájaro" por Rudolf Virchow en 1982, posteriormente en 1960 Helmut Seckel caracterizó el síndrome tal como conocemos en la actualidad (1), con retraso del crecimiento intrauterino, microcefalia, dwarfismo (forma de enanismo proporcionado), y facie peculiar (4).


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Dwarfism/diagnosis , Dwarfism/genetics , Dwarfism , Bone Diseases, Developmental/diagnosis , Bone Diseases, Developmental/pathology , Microcephaly/diagnosis , Fetal Growth Retardation/genetics , Facial Asymmetry/etiology , Craniosynostoses/genetics , Craniosynostoses
11.
Col. med. estado Táchira ; 13(2): 56-58, abr.-jun. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531082

ABSTRACT

La craneosinostosis secundaria a la obliteración prematura de una o varias suturas craneales, da lugar a deformidad de la bóveda y/o la base del cráneo. Las neurofibromatosis son trastornos genéticos del sistema nervioso. La acidosis tubular renal esta caracterizada por hipercalciuria y acidemia (8). Paciente femenina de 6 años de edad, con diagnóstico clínico radiológico de craneosinostosis turricefálica sin compromiso neurológico desde 6 meses de edad. Referida al CRN "Dr. Pastor Oropeza", allí se diagnóstica neurofibromatosis y acidosis tubular renal. Intervención neuroquirúrgica a los 4 años de edad en Caracas, el procedimiento se realizo sin complicaciones. La turricefália se produce por el cierre completo de la sutura coronal, presentándose un cráneo en torre con disminución de su diámetro antero posterior y alargado en altura.(3). En estudios realizados se ha observado la asociación con neurofibromatosis en baja proporción; sin embargo no se han descrito casos con acidosis tubular renal. La importancia de este caso radica en que la literatura no reporta un síndrome con las características clínicas de esta niña; siendo infrecuente dicha asociación de patologías en un mismo paciente; en la actualidad la niña presenta un desarrollo psicosocial e intelectual normal.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Craniosynostoses/diagnosis , Craniosynostoses/genetics , Craniosynostoses/pathology , Microcephaly/diagnosis , Cranial Sutures/anatomy & histology , Acidosis, Renal Tubular/pathology , Hydrocephalus/diagnosis , Infant, Premature , Neurofibromatoses/pathology
12.
Col. med. estado Táchira ; 13(2): 53-55, abr.-jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531083

ABSTRACT

La displasia ectodérmica hereditaria (DEH), representa un grupo de disturbios caracterizados por aplasia o displasia de estructuras y tejidos derivados del ectoderma. Las estructuras generalmente afectadas incluyen el cabello, piel, uñas, dientes y diversas glándulas. Esta condición representa un disturbio raro y se estima su frecuencia de un caso a cada 10.000 ó 100,000 nacimientos. La detección de la DEH en recién nacidos y en los primeros años de la infancia puede ser tarea difícil, debido a pocos cabellos y pelos, así como la ausencia de dientes, son características muy comunes durante esos períodos. Después de los primeros años de vida el diagnóstico es realizado con mayor facilidad, basados en la historia clínica del paciente y el examen físico. Es importante resaltar que muchas circunstancias la DEH puede presentar características semejantes o hasta estar asociada a otros síndromes, tales como a ectocractilia-displasia ectodérmica (EEC), síndrome trico-rino-falangeral y Enfermedad de Robinson. El tratamiento de la DEH es exitoso cuando se establece el diagnóstico en el período adecuado o sea en la infancia. Un control multidisciplinario, instituido en los primeros años de vida del paciente, puede minimizar las posibles complicaciones odontológicas y médicas.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Anodontia/diagnosis , Ectodermal Dysplasia/diagnosis , Ectodermal Dysplasia/physiopathology , Ectodermal Dysplasia/genetics , Hypohidrosis/diagnosis , Stomatognathic Diseases/pathology , Internal Medicine , Nutrition Rehabilitation/methods
13.
Acta neurol. colomb ; 18(4): 174-186, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353288

ABSTRACT

Introducción. El deterioro cognitivo es una manifestación frecuente en pacientes que han presentado un infarto cerebral, que afecta su calidad de vida, y los factores pronósticos asociados al mismo no se esclarecen completamente. Objetivos. determinar la frecuencia de deterioro cognitivo después del infarto cerebral y los factores pronósticos asociados a su aparición. Pacientes y métodos. Se efectuó un estudio de cohorte prospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de Ciudad de La Habana, Cuba, en 401 pacientes con diagnóstico confirmado de infarto cerebral, en el período comprendido de marzo de 1997 a febrero del año 2000. A todos los pacientes se les llenó un formulario que contenía lasposibles variables pronosticas y se les realizaron las pruebas neuropsicológicas a los tres y seis meses de evolución del infarto cerebral, para determinar la aparición del deterioro cognitivo. El análisis estadístico incluyó test de chi al cuadrado (x2), estimación del riesgo relativo y análisis de regresión logística múltiple. Resultados. La frecuencia de deterioro cognitivo a los tres y seis meses de evolución del infarto cerebral fue de 22,2 y 6,9 por ciento, respectivamente. El análisis de regresión logística múltiple mostró como variables pronosticas del deterioro cognitivo a la hipertensión arterial (p= 0,001, RR: 2,0) y el número de infartos cerebrales actuales visualizados en la tomografía axial computadorizada (p= 0,000, RR: 5,2). Conclusiones. El deterioro cognitivo fue una complicación frecuente después del infarto cerebral y varios factores pronósticos se asociaron a su aparición


Subject(s)
Cerebral Infarction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL